Conoce la joya de la selva peruana- Riquezas de la Amazonia
Recorre las diversas y emocionantes rutas #turísticas, que te llevarán a conocer la identidad del pueblo amazónico. Envuélvete en los exuberantes bosques y cascadas tropicales, en las genuinas comunidades indígenas, y en los barrios y ciudades que te invitarán a ser parte de sus tradiciones y festividades, llenas de diversión.
Estos son algunos de los rumbos turísticos:
La catarata de Ahuashiyacu es una serie de 3 caídas de agua situada en el distrito #amazónico del departamento de San Martín, Perú. Ubicada dentro del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, su importancia es ser un conocido reclamo turístico y la cascada de mayor altura de toda la región de San Martín.
Catarata Pucayaquillo: es una caída de agua rodeada de vegetación. Se encuentra en el distrito de #Shapaja ubicado en el departamento de San Martín. Es un recurso natural, que el viajero puede encontrar al dirigirse al distrito de Shapaja, ofrece una interesante ruta de trekking que, aunque algo complicada, puede completarse en poco menos de una hora.
![](https://static.wixstatic.com/media/dabea9_29feb89a9bdc46dfb9e3f4697cb30df3~mv2.png/v1/fill/w_447,h_241,al_c,q_85,enc_auto/dabea9_29feb89a9bdc46dfb9e3f4697cb30df3~mv2.png)
Laguna Azul: Lo mejor de este destino son los paisajes que se atraviesan hasta llegar a la laguna. Además, antes de llegar tienes que hacer una parada en el mirador Punta del Gallinazo, con unas vistas increíbles de la #Amazonía. Una vez en la laguna, tienes dos opciones: relajarte en las hamacas que cuelgan de sus árboles o disfrutar de las diferentes actividades que aquí se dan, como kayak, paseo a caballo o zipline. ¡Todo esto en la misma Laguna Azul!
Fiestas Conmemorativas
#FIESTA DE SAN JUAN: Celebrada el 24 de junio en honor a #Juan el Bautista, fiesta de la purificación del agua. Ferias comerciales, concursos de danzas folklóricas, competencias deportivas, concurso de bailes, concursos de tragos típicos, exposición de pinturas, el plato especial y tradicional a consumir son los juanes.
![](https://static.wixstatic.com/media/dabea9_4c94f27237db441a819d8c106befad41~mv2.png/v1/fill/w_255,h_171,al_c,q_85,enc_auto/dabea9_4c94f27237db441a819d8c106befad41~mv2.png)
#LA PATRONA: Se inicia el 7 de julio con el albazo y continúa hasta el 18 de julio. Baile de pandillas concentradas en la Plaza de armas y termina con la "caza del pato" y la entrega del "voto" a los organizadores de la fiesta del siguiente año. Bailes populares y patronales por toda la ciudad.
#SEMANA TURÍSTICA: Celebrada la 2° semana de julio, retretas en la Plaza de Armas, shows musicales, bailes de comparsas, celebración patronal de la Santísima Cruz de los Motilones.
COMIDAS TÍPICAS DE TARAPOTO
#Juane de Gallina: Constituye un plato tradicional en las fiestas de San Juan. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se envuelve en una hoja llamada bijao.
![](https://static.wixstatic.com/media/dabea9_641684d3eb8243f8ac98549be68c39c3~mv2.png/v1/fill/w_325,h_182,al_c,q_85,enc_auto/dabea9_641684d3eb8243f8ac98549be68c39c3~mv2.png)
#Tacacho con cecina y/o chorizo: Es el plátano frito y machacado que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional.
#La Patarashca: Es una comida típica de la selva, la que desciende de los antiguos pobladores. Esta comida incluye cualquier tipo de pescado de la zona, envuelto en hoja de plátano o de la planta llamada bijao, y se prepara asado, al horno o sancochado, por supuesto con condimentos.
Entre las bebidas típicas de la zona están el masato, el chapo, el ventisho, chicha de maíz, la aguajina, jugos de cocona y uva. Los tragos exóticos y afrodisiacos son siete raíces, chuchuhuasi, uvachado y cerezachado.
Planifica hoy tu viaje a la #Selva Peruana y vive una experiencia que jamás olvidarás.
Commentaires